Luego de 36 años sin grandes cambios, el gobierno alista uno radical:
crear un Registro Social de Hogares, asignar beneficios por tramos
socioeconómicos y privilegiar los datos administrativos por sobre los
reportados por las familias. El nuevo sistema comenzará su puesta en marcha
progresivamente en enero próximo.
Pamela Jimeno06 de septiembre del 2015 / 02:54
Hrs LT
Después de un año y medio de evaluaciones, revisiones y testeos a
diversos modelos de medición, el gobierno finalmente entró en la recta
definitiva de lo que será la nueva Ficha de Protección Social (FPS). El nuevo
instrumento comenzará su aplicación gradual desde enero próximo y uno de
los principales cambios que contempla es el reemplazo del actual sistema de
obtención de puntajes para acceder a los subsidios y beneficios que entrega el
Estado, por un modelo basado en la asignación de recursos según tramos de
clasificación socioeconómica de los hogares.
Radiografía a la Ficha de Protección Social (FPS), de Infografía de Alvaro Stuardo, La Tercera 060915, basada en datos del MDS.
Registro en línea
Barraza precisa que el Registro Social de Hogares funcionará como una
plataforma en línea que se alimentará principalmente de datos administrativos
recopilados de instituciones como el Servicio de Impuestos Internos (SII), la
Tesorería General de la República, la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC
Chile), el Registro Escolar, el Ministerio de Salud, el Servicio de Vivienda y
Urbanismo y las superintendencias de Pensiones, Isapres, Educación y de
Seguridad Social. Los datos provistos por esas instituciones (administrativos)
se complementarán con información autorreportada por las personas en la
municipalidad. La información
administrativa y la autorreportada se someterá a un test de verificación de
medios que permitirá contrastar los datos y detectar inconsistencias, arrojando
de manera automática si lo reportado está correcto, incompleto, debe ser
actualizado o si es falso.
......
“Requerimos dotar al Estado de un
sistema en que dentro de sus atributos y rasgos importantes prevalezca la
objetividad de los datos. Nos interesa tener un índice de vulnerabilidad en
base a datos administrativos. Este sistema (el actual) ya no se sostiene sobre la
orientación de registrar más gastos y autorreportar ingresos. Ahora prevalece
el dato administrativo”, aclara.
Responsabilidad ciudadana
La tercera entidad que integra el nuevo sistema es la de rectificación,
actualización y cumplimiento, que tendrá como primer responsable a las propias
personas o familias. Esto, porque de ellas dependerá la entrega de información
correcta, fidedigna, comprobable y actualizada. Este proceso es clave para que
el sistema no sólo no refute o cuestione beneficios o subsidios mal aplicados o
asignados, que no cumplen el objetivo o no coinciden con el objetivo del
programa o prestación estatal. (Estos datos, recogidos por los municipios, serán confrontados por los recogidos desde los servicios y entidades que estarán en línea en el nuevo sistema)
La autoridad destaca que lo anterior
recoge una demanda central de la población en la línea de corregir la
deficiencia actual del sistema que limita, restringe o incluso impide la
entrega de beneficios a familias que tienen ficha y que aun cuando han cambiado
o deteriorado su situación, tienen dificultad para recibir apoyos más acordes a
los cambios que ha experimentado su condición.
.........
“Estamos trabajando en un reglamento que permitirá por primera vez que
el sistema funcione con una misma lógica para todas las municipalidades. Este
reglamento viene a protocolizar, estandarizar y establecer calidad, eficiencia,
respuesta y transparencia al proceso”, destaca el ministro.
......
Este mes comenzará el proceso de capacitación en los 345 municipios del
país para llevar a la práctica el nuevo sistema. La marcha blanca se iniciará
en noviembre próximo y desde enero de 2016 todos deberán iniciar la implementación
gradual y progresiva de la nueva ficha.
¿Cómo se solicita, dónde, que datos y/o documentos debe aportar?
Lea la noticia completa desde:
Hace un mes atrás fue el propio Ministro Barraza que decía en el XII Congreso de Municipalidades:
"Sin
embargo, durante el año 2010, un comité de Expertos revisó distintos aspectos
de esta Ficha, señalando que las principales dificultades de este instrumento
radican en el reporte no verificado de las variables sobre las que se preguntan
en el cuestionario.
Por
esa razón, sostuvo el secretario de Estado “a partir de enero de 2016, vamos a
transitar gradualmente desde el uso del puntaje asociado a la Ficha de Protección Social, hacia un
nuevo sistema que apoye la selección de usuarios de los distintos beneficios,
prestaciones y programas sociales, basado en un conjunto amplio de información,
principalmente proveniente de registros administrativos, donde la clasificación
socioeconómica puede ser una de ellas, en los casos que corresponda”.
Interesante, lo que se dice, se cumple.
Lea la noticia íntegra,
AQUI