Incluye artículos
sobre el tema de María Fernanda Villegas, Ministra de Desarrollo Social.
Escandalosa desigualdad mundial
marca inicio del Foro Económico en Davos
Estudio reveló que el 1% más rico del plante concentra el
46% de los ingresos. El cálculo se realiza en base a cifras oficiales por lo
que se presume que en realidad es aún peor. Las dudas sobre el motivo de su
continuo aumento queda planteada justo al inicio la exclusiva cumbre en Suiza,
que reúne a multinacionales con volúmenes de negocio equivalentes a la mitad
del PIB de Estados Unidos.
……………….
Chile, uno de los países más desiguales del mundoEn nuestro país, el fenómeno de la concentración económica está descrito hace décadas como uno de los principales males que afecta a una economía que ha experimentado niveles sostenidos de expansión. Constantemente se cataloga de “una vergüenza” la desigualdad a la que estamos sometidos. Sin embargo, poco parece que se ha hecho para frenar dicho proceso.
En octubre del año pasado, un estudio elaborado por tres economistas de
Siga leyendo
artículo desde:
La alarmante realidad de la distribución del ingreso en Chile
La marcada desigualdad ha sido criticada por los economistas más
neoliberales. También la iglesia católica ha manifestado su preocupación por
estas profundas desigualdades y el mismo Papa Francisco en una carta enviada al
Foro Económico de Davos repudió con energía la desigualdad mundial, señalando
que la economía moderna ha logrado grandes avances en educación y sanidad, pero
"a menudo ha llevado aparejada una amplia exclusión social"
Siga leyendo
artículo desde:
Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social
Es
claro que nuestro país presenta un déficit en materia de innovación y
constituye un desafío para este nuevo gobierno, devolver el rol de la ciencia,
tecnología e innovación como un eje fundamental para el desarrollo del país. Esto es una
herramienta fundamental para un desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable
que permitirá mayor bienestar social.
Siga leyendo
artículo desde:
¿Cómo voy yo, ahí?
El
movimiento social, nos ha hecho volver a creer en el colectivismo de las causas
y enrostrar problemáticas de un Chile que tiene que cambiar. Esta motivación
se encausa en el bienestar social que se disputa en el día a día en hechos y
acciones que no suelen ser colectivas y no pensadas para un bienestar para
todos. Nos impone – sin darnos cuenta - un estado de naturaleza
donde pagar una educación sin calidad y excluyente es normal, que un niño o una
niña con alguna discapacidad no acceda a una educación adecuada y también, que
los más pobres tienen que pagar más impuestos – indirectamente – que los que
más tienen.
Siga leyendo
artículo desde:
OCDE: Desigualdad y una nueva mirada a la pobreza en Chile
Tenemos entonces un país exitoso en el combate a la pobreza,
pero la brecha entre ricos y pobres parece ser la misma que hace 24 años, esto
significa que el crecimiento económico no se distribuye equitativamente entre
todos nosotros.
Siga leyendo
artículo desde:
No hay comentarios:
Publicar un comentario