El Ministro Desarrollo Social
inauguró el encuentro que trató sobre cómo las relaciones asociativas, de
cooperación y el entorno físico afectan el bienestar de los hogares.
Un encuentro encabezado por el
Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, dio inicio al
trabajo entre la Sociedad civil y el Comisión Asesora Ministerial de
Entorno y Redes que está trabajando en una propuesta para incluir el Entorno y
redes en la futura medición de pobreza multidimensional.
En su intervención, la autoridad
destacó el interés de las organizaciones -entre los que se encuentran adultos
mayores, sectores de la discapacidad, emprendimiento y organizaciones sociales-
por participar en esta instancia en la que se recogen las experiencias,
comentarios y aportes de quienes están en directo contacto con el
territorio.
Siga leyendo artículo desde:
1.3. NUEVA METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE LA POBREZA
“Con la publicación de
estos resultados (Casen 2013), se inicia un nuevo ciclo en la medición de la
pobreza, que reconoce que los estándares de vida mínimos que consideramos como
aceptables han cambiado profundamente, de la mano con los cambios en nuestros
patrones de consumo y nivel de desarrollo. De este modo, hoy presentamos al
país una nueva metodología para la medición de la pobreza en Chile, que combina
dos enfoques distintos pero complementarios entre sí:
• Pobreza por
Ingresos: Reconociendo la importancia de los ingresos en la satisfacción de las
necesidades básicas de los hogares y que la forma de medir la pobreza por
ingresos se ha mantenido inalterada desde 1987, hoy se presenta una nueva
metodología para la medición de pobreza por ingresos.
• Pobreza
Multidimensional: Se introduce en Chile una medición de pobreza con enfoque
multidimensional, que permite identificar la situación de pobreza en que se
encuentran los hogares y personas que sufren carencias en las dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad
social, y vivienda que afectan su bienestar y calidad de vida.”
En la reunión de hoy, personas integrantes de una gran
variedad de organizaciones de la sociedad civil organizada, se nos planteó la
posibilidad de agregar nuevas dimensiones a las ya existentes, ya que la
metodología lo permite: “A medida que los
países avanzan en sus niveles de desarrollo, esta metodología permite
reemplazar/agregar nuevas dimensiones y/o indicadores, o hacer más exigentes
los umbrales.”
La propuesta -agregar dos nuevas dimensiones- se planteó a
los participantes para debatir, aceptarla o hacerle modificaciones, fue la
siguiente:
PROPUESTA
1
Redes o conexiones sociales. Contiene
dos aspectos
·
Uno sobre el capital social o como las
relaciones sociales asociativas y de cooperación afectan el bienestar de los
hogares, y el segundo:
·
Sobre una llamada dimensión perdida de
la pobreza de OPHI llamada “vergüenza y humillación” referido a las
experiencias de maltrato de los más pobres.
2
Entorno: se refiere a como el entorno
físico a los hogares y sus viviendas puede afectar la realización de mayores
niveles de bienestar.
Los antecedentes para la discusión grupal estuvieron a
cargo del Ministro de Desarrollo Social, don Marcos Barraza,
De la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner
Herrera, y
De Claudia Sanhueza, economista y Coordinadora del Comité
Asesor de Entorno y Redes
En general los 6 ó 7 grupos que se formaron, entre 12 a
20 participantes en cada uno, después de un debate de cerca de 40 minutos, eso sí,
con algunas observaciones, valoró la inclusión de estas dos dimensiones como
positivas, las que se van a implementar en la CASEN 2015.
Nota: En sus calidades de integrantes del CARM RM del SENAMA, se encontraban presentes en el Taller Ramón Aguilar y Oscar Arévalo, integrantes de la Mesa de Trabajo de CODISAM
Foto de Ricardo Abarca P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario