Hoy salió publicado en El Mercurio de Valparaíso una opinión de uno de nuestros más destacados referentes, que tiene CODISAM, en esa ciudad puerto, nos referimos a María Elvira Sánchez.
Personas
mayores: una fuerza emergente
A pocos días de iniciar un nuevo año, es importante
reflexionar sobre algunos desafíos en materia de envejecimiento y vejez. Los
primeros resultados definitivos del Censo 2017 confirman que nuestra población
está envejeciendo de manera acelerada. Sí, ciertamente vivimos más, pero la calidad
de vida es un tema pendiente.
En 2017, Chile ratificó la Convención Interamericana Sobre
la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que esperamos se
traduzca en normativas y políticas públicas capaces de responder a las múltiples
necesidades del mundo mayor. No obstante, el cabal cumplimiento de esos derechos
también depende del fortalecimiento de nuestras organizaciones de personas
mayores.
Si bien el adulto mayor marca una nítida presencia en las
organizaciones comunitarias de nuestro país, participando en juntas de vecinos,
clubes deportivos, iglesias de diferentes credos, entre otras agrupaciones, falta
visibilizarnos como una fuerza emergente.
Para lograrlo, en primer lugar, necesitamos que los
integrantes de nuestras organizaciones se empoderen en su rol de agentes de
cambio y no descansen en los liderazgos de algunos adultos mayores que asumen
el desafío de representar a un grupo de personas diversas. De esta forma, jerarquizar
nuestras carencias y trabajar por un objetivo común de manera colectiva.
Además, debemos atraer e involucrar a las nuevas generaciones de personas
mayores, porque la reivindicación por nuestros derechos recién comienza.
Por otro lado, es clave que las personas mayores
participemos en espacios de formación, porque aminora las profundas
iniquidades, abre la mente, favorece el diálogo y facilita la comprensión de
uno mismo y de los fenómenos sociales. En el informe “La educación encierra un
tesoro” de la Unesco, elaborado por la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI, se destacan las habilidades necesarias para
construir la paz y fortalecer la democracia: aprender a pensar y a convivir.
Cualidades que en el mundo de hoy cobran más vigencia que nunca y que la
Universidad de Valparaíso, mediante las acciones del Centro Gerópolis, nos
brinda la oportunidad de desarrollar y practicar día a día.
En Gerópolis se vive la formación continua expresada en un
amplio abanico de posibilidades, que van desde aprendizajes referidos a la
salud hasta las más variadas expresiones artísticas. Y en esos procesos de
aprendizaje se evidencia el gran potencial que tenemos las personas mayores
para ser agentes de cambio, en base a la creatividad, la colaboración, la empatía,
la inclusión y la amistad.
Asimismo, en una sociedad donde se sobrevolara al que
produce, donde es más importante tener que ser, debemos asumir una gran tarea: compartir
con los más jóvenes nuestras experiencias de vida y servir de puente entre la
tradición y la modernidad, de manera de mantener nuestra identidad social pero
siempre abiertos a los avances alcanzados en el presente siglo.
Queda mucho por hacer y eso es lo lindo de la vida, levantarse
cada mañana sabiendo que hay cosas importantes por las cuales vale la pena
vivir. Deseo que con el paso de los años miremos el camino recorrido y podamos
decir como el poeta Amado Nervo “Vida nada me debes, vida estamos en paz”.
María Elvira Sánchez, dirigenta social y miembro del
Consejo Ejecutivo Mixto de Gerópolis UV.
Recorte desde la pagina de El Mercurio de Valpo:
Gracias, Ma. Elvira por tu gran trabajo.