Detrás de las escuálidas cifras propuestas en ese
acuerdo o las más generosas que exige parte de la oposición, se perpetúa el
estrabismo de la discusión centrado en los ingresos, el ciclo económico, y las
categorías binarias dominantes en el análisis económico actual: trabajo/no
trabajo; autonomía/dependencia; productivo/improductivo; trabajador/dueña de
casa. No solo la segmentación y progresividad del derecho resultará difícil de
explicar a los mayores tal como sostiene un diputado, sino también queda en
entredicho la limitada interpretación de la vejez proveniente de la lectura
neoclásica productivista, que deja de lado cualquier aspecto que no remita a la
generación de condiciones materiales.
....
Por tanto, cuando se analizan las pensiones desde el
marco de sostenibilidad de la vida significa descentrar al mercado como proveedor
principal de recursos; al empleo como fuente de ganancias individualizadas; el
ingreso como medio para consumir en un mercado de servicios desregulado o el
dinero como elemento central del bienestar.
....
La reformulación normativa asociada a la
sostenibilidad de la vida plantea la pregunta ¿qué vejez vale la pena ser
vivida?. Desde esta perspectiva, es imposible seguir extrayendo masivamente
recursos naturales sin ninguna mirada de sustentabilidad de futuro. La
interrelación de las dimensiones económica, social y ecológica supone una vejez
acompañada, en condiciones de bienestar, apoyado por el uso de tecnologías y
productos amigables con el medio ambiente.
Siga leyendo desde:
Es una cooperación para:
No hay comentarios:
Publicar un comentario