La académica, integrante de la Red Transdiciplinaria de Envejecimiento
de la U. de Chile y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, explica
cómo, más allá de estar situada en una fecha determinada, esta nueva etapa
emergente por el aumento de la esperanza de vida -la cuarta edad-, amerita una
atención especial por parte de las políticas públicas. Pero no sólo eso:
"hay que mirar cuál es la experiencia que están teniendo los sujetos de la
vejez en la sociedad moderna".
El 16,5 por ciento de los adultos
mayores corresponden a personas que superan los 80 años.
"Hay que generar una
política científica que produzca mayores conocimientos en términos de qué
ocurre con las diferentes patologías a mayor edad", sostuvo la profesora
Osorio
.
Los adultos mayores son el 16,2
por ciento de los habitantes del país.
Mayormente
mujeres, los adultos mayores en Chile –según el Censo 2017- ascienden al
16,2 por ciento de los habitantes del país, evidenciando un cambio demográfico
ya anunciado: el envejecimiento de la población.
Si en 1992
un 6,6 por ciento de las personas tenía 65 y más años, en el Censo 2017 la
cifra arrojada fue un 11,4 por ciento. De esta población, a su vez, el 16,5 por
ciento corresponde a personas que superan los 80 años. ¿Cuáles son las
características de esta población y de esta etapa de la vida actualmente
denominada como cuarta edad?
Como explica
la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, experta en antropología de la
vejez y el envejecimiento, e integrante de la Red Transdisciplinaria
sobre Envejecimiento, Paulina Osorio, las mayores posibilidades de
caer en dependencia son las que pueden o no circunscribir a una persona en esta
nueva etapa en la que se adentrarán cada vez más personas, y la que recién el
año pasado se reconoció legalmente en nuestro país.
Pinche las preguntas para obtener su respuesta:
fuente:
De Administrador del Blog, para:
No hay comentarios:
Publicar un comentario