Áreas temáticas de las ciudades amigables con
los mayores
En la página WEB del SENAMA, hemos visto, desde hace
bastante tiempo, esta información: LA CIUDAD TAL FIRMA CARTA DE COMPROMISO PARA
CONVERTIRSE EN CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES.
Debemos decir que esta es una iniciativa de la Organización
Mundial de la Salud, OMS.
“Cualquier ciudad o
comunidad que quiera unirse a la Red y esté comprometida con la creación de
entornos urbanos integradores y accesibles en beneficio de su población de edad
avanzada, es bienvenida.
Las ciudades y
comunidades de la Red tienen diferentes dimensiones y están ubicadas en
distintas partes del mundo. Sus esfuerzos por adaptarse mejor a las personas
mayores se dan en contextos culturales y socioeconómicos muy diversos. Lo que
todos los miembros de la Red tienen en común es el deseo y el compromiso de
crear entornos urbanos físicos y sociales que favorezcan un envejecimiento
saludable y activo y una buena calidad de vida para sus residentes de más edad.”
Antecedentes desde la OMS – Organización Mundial de la Salud
Introducción:
acerca de esta Guía
El
envejecimiento y la urbanización de la población son dos tendencias globales
que, juntas, constituyen fuerzas importantes que caracterizan el siglo XXI. A
medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes de 60 años de edad
y más va en aumento. Las personas mayores son un recurso para sus familias,
comunidades y economías en entornos de vida sustentadores y facilitadores. La
OMS considera que el envejecimiento activo constituye un proceso que dura toda
la vida y es afectado por varios factores que, por sí solos y en conjunto,
favorecen la salud, la participación y la seguridad en la vida de los adultos
mayores. Basada en este enfoque de la OMS hacia el envejecimiento activo, el
propósito de esta Guía es lograr que las ciudades se comprometan a ser más
amigables con la edad, con el fin de aprovechar el potencial que representan
las personas de edad para la humanidad.
Una ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo
mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y
seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que
envejecen.
En
términos prácticos, una ciudad amigable con la edad adapta sus estructuras y
servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con
diversas necesidades y capacidades.
Algo
importante que propone la OMS en la Guía:
¿Quién
utilizará esta Guía?
Esta
Guía está dirigida a ser utilizada por individuos y grupos interesados en hacer
que su ciudad sea más amigable con los mayores, incluyendo a gobiernos,
organizaciones voluntarias, el sector privado y grupos de ciudadanos. El
mismo principio que rigió la elaboración de la Guía se aplica a su uso, es
decir: se debe involucrar a personas mayores como asociados titulares en
todas las etapas. Al evaluar las fortalezas y brechas de una ciudad, las
personas mayores describirán cómo se compara la lista de control de
características con sus experiencias. Ellos proveerán sugerencias para el
cambio y podrán participar en la implementación de proyectos de mejora. La
situación de las personas mayores articulada mediante este enfoque desde abajo
provee la información esencial para ser desmenuzada y analizada por expertos en
gerontología y responsables de la toma de decisiones en el desarrollo o la
adaptación de intervenciones y políticas. En las etapas de seguimiento
de acción local “amigable con los mayores”, resulta imperativo que las personas
mayores sigan involucradas en el monitoreo del avance de una ciudad, actuando
como promotores y asesores de ciudades amigables con los mayores.
“Los mayores desempeñan una función esencial en
sus comunidades; participan en labores remuneradas o voluntarias, transmiten
experiencia y conocimientos y ayudan a sus familias a cuidar de los suyos. Sólo
se puede contar con esas contribuciones si gozan de una buena salud y si las
sociedades responden a sus necesidades.”
Lea lo siguiente:
Es una cooperación para:
No hay comentarios:
Publicar un comentario