Nos ha llegado el
siguiente email:
RV: Investigación Convención
Interamericana y rol de la sociedad civil
|
||||
|
Estimados
Les comparto esta información en la cartilla de la Convención donde aparece
Chile, sale mencionado CODISAM.
Saludos
Mario Noguer
Les comparto esta información en la cartilla de la Convención donde aparece
Chile, sale mencionado CODISAM.
Saludos
Mario Noguer
Efectivamente, en
el estudio que efectuó la Fundación Saldarriaga Concha y HelpAge International,
sobre “El papel de la Sociedad Civil en el proceso de firma y ratificación de
la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores” (CIPDHPM), CODISAM es reconocida, además de otras
instituciones, por su relevante trabajo en el objetivo de lograr la
firma y ratificación del documento, aquí en Chile.
En el apartado Nº
6, de tal estudio, se lee lo siguiente:
Chile 6
La principal característica del caso chileno es que la
sociedad civil tuvo un papel importante en el proceso de firma y
ratificación usando diferentes herramientas. El proceso se llevó a
cabo de forma positiva en la medida en que fue la sociedad civil
la que se abanderó del tema de la Convención y fue capaz de
movilizarla en espacios tanto del Poder Ejecutivo, como del
Legislativo.
Esto garantizó dinamismo, evitando que el proyecto se
quedara atascado en burocracia o que los congresistas o funcionarios
públicos pudieran engavetarlo. La organización de la sociedad
civil era altamente centralizada y coordinada, lo que facilitó
la gestión del proyecto. La coordinación de la sociedad civil
ejerció dicha incidencia, posiblemente atribuible a su estructura
jerárquica, a la asignación implícita o explícita de responsabilidades
entre las organizaciones participantes y al flujo dinámico de
información de “arriba hacia abajo” y de “abajo hacia arriba”.
Esto constituyó un
nutrido grupo de actores, impulsados por la sociedad civil,
pero con agencia y voluntad política propia. Ambos aspectos fueron
fundamentales para llevar a buen término el documento. La
Rama Legislativa fue convocada por la Red Mayor, CODISAM, la
Corporación Instituto del Envejecimiento, la Fundación
Oportunidad Mayor y otro grupo de aliados para agilizar los
procesos. A su vez, la Rama Ejecutiva fue contactada y asumió un papel
protagónico, sobre todo el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio
de Desarrollo Social (a través de SENAMA), actores fundamentales del proceso.
Así mismo, hubo mención de organizaciones de base que se encargaban de divulgar
avances noticiosos, materiales y piezas referentes a la Convención.
Las características centrales fueron: voluntad política
del gobierno, miembros parlamentarios y la fuerza y disposición de la
sociedad civil durante el proceso. Ello configuró una red de
actores nutrida y sólida con el objetivo de lograr la firma y ratificación
del documento.
Por otra parte, en un párrafo del prólogo del estudio
correspondiente a la Fundación Saldarriaga Concha, se lee:
“Finalmente, es
importante valorar de manera positiva la vejez. En primera instancia, reconocer
el envejecimiento poblacional como un reto, pero también como un triunfo de las
sociedades contemporáneas. Una sociedad envejecida es prueba de tasas de natalidad
bajas, pero también de baja mortalidad al nacer, de una trayectoria de vida
acompañada de prácticas saludables y reducción de la prevalencia de
enfermedades agudas transmisibles. Esto se traduce en el incremento de la
esperanza de vida. Sin embargo, lamentablemente, este proceso no ha sido
acompañado de una mayor participación de las personas mayores en el espacio
público. Es importante entender que las personas mayores no son una carga o una
dificultad si no las vemos como tales. Si brindamos los apoyos y cuidado a las
personas mayores y construimos garantías para un envejecimiento activo y
saludable, podremos empezar a reconocer a las y los mayores como parte activa
de la sociedad.”
Asimismo, en párrafo del prólogo de HelpAge, puede leerse:
“Con este trabajo
queremos también resaltar que este es un instrumento que, si bien, tiene una
vigencia reciente, permite apreciar lo que ha significado para las personas
mayores en términos de empoderamiento y auto-reconocimiento como sujetos de
derechos. Las personas mayores se dieron cuenta que podían lograr cambios a
través de su incidencia y organización. En otras palabras, su participación en
este proceso de cabildeo les brindó la perspectiva de que los cambios son
posibles partiendo de su propia transformación y acción como ciudadanos y
sujetos políticos en una nueva relación de corresponsabilidad con el Estado: de
derechos y deberes. Lo que falta aún es llegar a las márgenes, a las bases y
bordes para comunicarles a todas las personas mayores ignoradas y excluidas, que
son sujetos de derecho y que cuentan con una Convención que las protege.”
Es una colaboración de Administrador, para:
No hay comentarios:
Publicar un comentario