Uno de los autores, Fabio Durán, expuso en la
presentación en Ciudad de México que esta privatización del sistema iniciada en
1981 en Chile y propagada por hasta 14 países de la región trajo consecuencias
“nada favorables” en términos que van desde la calidad de vida a la desigualdad
de género.
Se dio por hecho “que el sector privado era más eficiente
que el sector publico” y las consecuencias fueron otras: las tasas de cobertura
se estancaron o disminuyeron en todos los países, los niveles de beneficio se
deterioraron, aumentó la desigualdad de genero y de ingresos y se dispararon
los costos administrativos.
“En lugar de haber sido beneficiados los trabajadores,
quienes más se beneficiaron fueron las empresas que gestionan los fondos
privados de pensiones”, comentó Durán.
Además de esto, el especialista de la OIT agregó que con
este modelo se exterminó la “solidaridad colectiva” y se abocó a “un deterioro
del diálogo social”.
....
siga leyendo desde:
es una colaboración para:
No hay comentarios:
Publicar un comentario