¡¡¡Recupérate bien!!!!
miércoles, 27 de marzo de 2019
domingo, 24 de marzo de 2019
Citación a Asamblea de Elección de Consejeras/os del INDH - Lunes 1 de abril, 10:00am
En el marco de estar incluidos en las organizaciones de la
sociedad civil del Registro del Instituto Nacional de Derechos Humanos, se nos
ha informado que la Asamblea de elección de consejeros(as) del INDH designados
por tales organizaciones, se realizará el día lunes 1 de abril de 2019 a
las 10:00 hrs, en dependencias del Hotel Neruda, ubicado en Av. Pedro de
Valdivia #164, Providencia, Santiago.
Ecuador se adhiere a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
El Gobierno del Ecuador se convirtió hoy (210319) en el séptimo país en adherirse
a la Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores.
....
El Secretario General Luis Almagro felicitó a Ecuador y recordó, por su parte, que la OEA, “ha sido pionera en adoptar un instrumento vinculante y moderno que reconoce los derechos humanos a un segmento particular de la población, las personas mayores de 60 años de nuestro hemisferio, un instrumento que sienta las bases para aquellos que lleguen a la vejez, lo hagan con dignidad”.
....
Siga leyendo desde:
....
El Secretario General Luis Almagro felicitó a Ecuador y recordó, por su parte, que la OEA, “ha sido pionera en adoptar un instrumento vinculante y moderno que reconoce los derechos humanos a un segmento particular de la población, las personas mayores de 60 años de nuestro hemisferio, un instrumento que sienta las bases para aquellos que lleguen a la vejez, lo hagan con dignidad”.
....
Siga leyendo desde:
Es una colaboración para:
Etiquetas:
adulto mayor,
BeneficiosSociales,
CODISAM,
Colaboraciones,
ConvenciónInteramericana,
INDH,
Internacional,
Noticia,
OEA,
PlanTrabajo2019,
Protección Social,
Regiones,
RLG,
SENAMA,
U3E
sábado, 23 de marzo de 2019
Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía
Áreas temáticas de las ciudades amigables con
los mayores
En la página WEB del SENAMA, hemos visto, desde hace
bastante tiempo, esta información: LA CIUDAD TAL FIRMA CARTA DE COMPROMISO PARA
CONVERTIRSE EN CIUDAD AMIGABLE CON LAS PERSONAS MAYORES.
Debemos decir que esta es una iniciativa de la Organización
Mundial de la Salud, OMS.
“Cualquier ciudad o
comunidad que quiera unirse a la Red y esté comprometida con la creación de
entornos urbanos integradores y accesibles en beneficio de su población de edad
avanzada, es bienvenida.
Las ciudades y
comunidades de la Red tienen diferentes dimensiones y están ubicadas en
distintas partes del mundo. Sus esfuerzos por adaptarse mejor a las personas
mayores se dan en contextos culturales y socioeconómicos muy diversos. Lo que
todos los miembros de la Red tienen en común es el deseo y el compromiso de
crear entornos urbanos físicos y sociales que favorezcan un envejecimiento
saludable y activo y una buena calidad de vida para sus residentes de más edad.”
Antecedentes desde la OMS – Organización Mundial de la Salud
Introducción:
acerca de esta Guía
El
envejecimiento y la urbanización de la población son dos tendencias globales
que, juntas, constituyen fuerzas importantes que caracterizan el siglo XXI. A
medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes de 60 años de edad
y más va en aumento. Las personas mayores son un recurso para sus familias,
comunidades y economías en entornos de vida sustentadores y facilitadores. La
OMS considera que el envejecimiento activo constituye un proceso que dura toda
la vida y es afectado por varios factores que, por sí solos y en conjunto,
favorecen la salud, la participación y la seguridad en la vida de los adultos
mayores. Basada en este enfoque de la OMS hacia el envejecimiento activo, el
propósito de esta Guía es lograr que las ciudades se comprometan a ser más
amigables con la edad, con el fin de aprovechar el potencial que representan
las personas de edad para la humanidad.
Una ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo
mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y
seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que
envejecen.
En
términos prácticos, una ciudad amigable con la edad adapta sus estructuras y
servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con
diversas necesidades y capacidades.
Algo
importante que propone la OMS en la Guía:
¿Quién
utilizará esta Guía?
Esta
Guía está dirigida a ser utilizada por individuos y grupos interesados en hacer
que su ciudad sea más amigable con los mayores, incluyendo a gobiernos,
organizaciones voluntarias, el sector privado y grupos de ciudadanos. El
mismo principio que rigió la elaboración de la Guía se aplica a su uso, es
decir: se debe involucrar a personas mayores como asociados titulares en
todas las etapas. Al evaluar las fortalezas y brechas de una ciudad, las
personas mayores describirán cómo se compara la lista de control de
características con sus experiencias. Ellos proveerán sugerencias para el
cambio y podrán participar en la implementación de proyectos de mejora. La
situación de las personas mayores articulada mediante este enfoque desde abajo
provee la información esencial para ser desmenuzada y analizada por expertos en
gerontología y responsables de la toma de decisiones en el desarrollo o la
adaptación de intervenciones y políticas. En las etapas de seguimiento
de acción local “amigable con los mayores”, resulta imperativo que las personas
mayores sigan involucradas en el monitoreo del avance de una ciudad, actuando
como promotores y asesores de ciudades amigables con los mayores.
“Los mayores desempeñan una función esencial en
sus comunidades; participan en labores remuneradas o voluntarias, transmiten
experiencia y conocimientos y ayudan a sus familias a cuidar de los suyos. Sólo
se puede contar con esas contribuciones si gozan de una buena salud y si las
sociedades responden a sus necesidades.”
Lea lo siguiente:
Es una cooperación para:
Etiquetas:
adulto mayor,
BeneficiosSociales,
CODISAM,
Colaboraciones,
ConvenciónInteramericana,
Desigualdad,
Internacional,
Noticia,
OMS,
PlanTrabajo2019,
Protección Social,
Regiones,
RLG,
SENAMA,
U3E
El Papa nombra a obispo Celestino Aós como administrador apostólico sede vacante de Santiago
Al aceptar la renuncia del cardenal Ricardo Ezzati, el Pontífice confió
el gobierno pastoral de la arquidiócesis, durante la vacancia de la sede, a
monseñor Aós, capuchino de nacionalidad española, psicólogo y con vasta
experiencia en justicia eclesiástica, hasta ahora obispo de Copiapó, servicio
que deja para asumir su responsabilidad en la arquidiócesis capitalina.
....
Un administrador apostólico es un obispo o un presbítero nombrado por el
Papa para administrar una diócesis que se encuentra en situación de sede
vacante, es decir, sin su obispo o arzobispo residencial.
En este caso particular, se trata de nombramiento para una sede vacante “a voluntad de la Santa Sede” (ad nutum Sanctae Sedis) y hasta que el Papa provea un nuevo arzobispo para el gobierno pastoral de la arquidiócesis.
....En este caso particular, se trata de nombramiento para una sede vacante “a voluntad de la Santa Sede” (ad nutum Sanctae Sedis) y hasta que el Papa provea un nuevo arzobispo para el gobierno pastoral de la arquidiócesis.
Siga leyendo desde:
Administrador para:
miércoles, 20 de marzo de 2019
CODISAM A NUESTROS SOCIOS QUE REPRESENTAN A CASI TODAS LAS REGIONES DE CHILE.
CODISAM, envía una carta, adosada a una encuesta que nos permitirá,
en función de sus respuestas, unos de los tantos caminos a seguir para este
2019. Si bien estamos consolidados como una organización de orden nacional, no
debemos perder aquello, por lo tanto, nuestro trabajo, de la directiva y las
organizaciones de base, consistirá en ir por nuevos desafíos, falta mucho, por
ejemplo, la total implementación de la Convención sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Por favor revisar sus respectivos correos:
Ana, Ángela, Clementina, Eleazar, Fresia, Héctor, Ibar, JuanL,
JuanM, JuanP, M Elvira, Nancy, Neysi, Oscar, Ramón, Raúl, Renato, Rudecindo,
Tolentina, Víctor, Zaida, Zoila.
La Directiva.
Etiquetas:
adulto mayor,
BeneficiosSociales,
Caritas Chile,
CODISAM,
Colaboraciones,
ConvenciónInteramericana,
Descentralización,
Noticia,
PlanTrabajo2019,
Regiones,
Reuniones,
RLG,
SENAMA,
tercera edad,
U3E,
UV
lunes, 18 de marzo de 2019
Desde "PANCHO", con amor
En email, remitido desde Valpo por Juan Pinilla, se adjunta
invitación de Alcalde de Valparaíso para el “I Foro y Muestra Interregional de
Artesanas y Artesanos de Valparaíso 2019”, en el contexto del “desarrollo
participativo de Políticas de Uso de Espacios Públicos”. Bien por los Adultos
Mayores y bien por el Alcalde.
Una colaboración para con la cultura, de:
sábado, 16 de marzo de 2019
OIT confirma lo que muchos pensaban: Privatización de pensiones trajo resultados “nada favorables” a Latinoamérica
Uno de los autores, Fabio Durán, expuso en la
presentación en Ciudad de México que esta privatización del sistema iniciada en
1981 en Chile y propagada por hasta 14 países de la región trajo consecuencias
“nada favorables” en términos que van desde la calidad de vida a la desigualdad
de género.
Se dio por hecho “que el sector privado era más eficiente
que el sector publico” y las consecuencias fueron otras: las tasas de cobertura
se estancaron o disminuyeron en todos los países, los niveles de beneficio se
deterioraron, aumentó la desigualdad de genero y de ingresos y se dispararon
los costos administrativos.
“En lugar de haber sido beneficiados los trabajadores,
quienes más se beneficiaron fueron las empresas que gestionan los fondos
privados de pensiones”, comentó Durán.
Además de esto, el especialista de la OIT agregó que con
este modelo se exterminó la “solidaridad colectiva” y se abocó a “un deterioro
del diálogo social”.
....
siga leyendo desde:
es una colaboración para:
Etiquetas:
adulto mayor,
BeneficiosSociales,
CODISAM,
Colaboraciones,
ConvenciónInteramericana,
Desigualdad,
Internacional,
maltrato,
Noticia,
Protección Social,
Pwnsiones,
Regiones,
SENAMA,
U3E
viernes, 15 de marzo de 2019
PRIMERA REUNIÓN DE CODISAM EN 2019
Nos ha llegado en siguiente email:
|
5 mar. 2019 12:21 (hace 10 días)
|
|
||
|
Estimados amigos y socios de CODISAM
Esperamos se encuentren bien de salud en este inicio de año,
les escribimos para invitarlos a nuestra primera reunión para visualizar el
trabajo de este año 2019, la que se realizará el jueves 28 de marzo en las
oficinas de Caritas Chile, a partir de las 09:00 hasta las 13:30 hrs.,
esperamos que a través de este medio nos puedan informar sobre su
participación.
Un abrazo,
Mario Noguer y Ramón Aguilar
Es una colaboración para:
miércoles, 6 de marzo de 2019
CODISAM, obtiene reconocimiento internacional sobre la injerencia que tuvo en el proceso de ratificación y firma de la CIPDHPM, en Chile.
Nos ha llegado el
siguiente email:
RV: Investigación Convención
Interamericana y rol de la sociedad civil
|
||||
|
Estimados
Les comparto esta información en la cartilla de la Convención donde aparece
Chile, sale mencionado CODISAM.
Saludos
Mario Noguer
Les comparto esta información en la cartilla de la Convención donde aparece
Chile, sale mencionado CODISAM.
Saludos
Mario Noguer
Efectivamente, en
el estudio que efectuó la Fundación Saldarriaga Concha y HelpAge International,
sobre “El papel de la Sociedad Civil en el proceso de firma y ratificación de
la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores” (CIPDHPM), CODISAM es reconocida, además de otras
instituciones, por su relevante trabajo en el objetivo de lograr la
firma y ratificación del documento, aquí en Chile.
En el apartado Nº
6, de tal estudio, se lee lo siguiente:
Chile 6
La principal característica del caso chileno es que la
sociedad civil tuvo un papel importante en el proceso de firma y
ratificación usando diferentes herramientas. El proceso se llevó a
cabo de forma positiva en la medida en que fue la sociedad civil
la que se abanderó del tema de la Convención y fue capaz de
movilizarla en espacios tanto del Poder Ejecutivo, como del
Legislativo.
Esto garantizó dinamismo, evitando que el proyecto se
quedara atascado en burocracia o que los congresistas o funcionarios
públicos pudieran engavetarlo. La organización de la sociedad
civil era altamente centralizada y coordinada, lo que facilitó
la gestión del proyecto. La coordinación de la sociedad civil
ejerció dicha incidencia, posiblemente atribuible a su estructura
jerárquica, a la asignación implícita o explícita de responsabilidades
entre las organizaciones participantes y al flujo dinámico de
información de “arriba hacia abajo” y de “abajo hacia arriba”.
Esto constituyó un
nutrido grupo de actores, impulsados por la sociedad civil,
pero con agencia y voluntad política propia. Ambos aspectos fueron
fundamentales para llevar a buen término el documento. La
Rama Legislativa fue convocada por la Red Mayor, CODISAM, la
Corporación Instituto del Envejecimiento, la Fundación
Oportunidad Mayor y otro grupo de aliados para agilizar los
procesos. A su vez, la Rama Ejecutiva fue contactada y asumió un papel
protagónico, sobre todo el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio
de Desarrollo Social (a través de SENAMA), actores fundamentales del proceso.
Así mismo, hubo mención de organizaciones de base que se encargaban de divulgar
avances noticiosos, materiales y piezas referentes a la Convención.
Las características centrales fueron: voluntad política
del gobierno, miembros parlamentarios y la fuerza y disposición de la
sociedad civil durante el proceso. Ello configuró una red de
actores nutrida y sólida con el objetivo de lograr la firma y ratificación
del documento.
Por otra parte, en un párrafo del prólogo del estudio
correspondiente a la Fundación Saldarriaga Concha, se lee:
“Finalmente, es
importante valorar de manera positiva la vejez. En primera instancia, reconocer
el envejecimiento poblacional como un reto, pero también como un triunfo de las
sociedades contemporáneas. Una sociedad envejecida es prueba de tasas de natalidad
bajas, pero también de baja mortalidad al nacer, de una trayectoria de vida
acompañada de prácticas saludables y reducción de la prevalencia de
enfermedades agudas transmisibles. Esto se traduce en el incremento de la
esperanza de vida. Sin embargo, lamentablemente, este proceso no ha sido
acompañado de una mayor participación de las personas mayores en el espacio
público. Es importante entender que las personas mayores no son una carga o una
dificultad si no las vemos como tales. Si brindamos los apoyos y cuidado a las
personas mayores y construimos garantías para un envejecimiento activo y
saludable, podremos empezar a reconocer a las y los mayores como parte activa
de la sociedad.”
Asimismo, en párrafo del prólogo de HelpAge, puede leerse:
“Con este trabajo
queremos también resaltar que este es un instrumento que, si bien, tiene una
vigencia reciente, permite apreciar lo que ha significado para las personas
mayores en términos de empoderamiento y auto-reconocimiento como sujetos de
derechos. Las personas mayores se dieron cuenta que podían lograr cambios a
través de su incidencia y organización. En otras palabras, su participación en
este proceso de cabildeo les brindó la perspectiva de que los cambios son
posibles partiendo de su propia transformación y acción como ciudadanos y
sujetos políticos en una nueva relación de corresponsabilidad con el Estado: de
derechos y deberes. Lo que falta aún es llegar a las márgenes, a las bases y
bordes para comunicarles a todas las personas mayores ignoradas y excluidas, que
son sujetos de derecho y que cuentan con una Convención que las protege.”
Es una colaboración de Administrador, para:
Etiquetas:
adulto mayor,
BeneficiosSociales,
Cámara de Diputados,
Caritas Chile,
Cepal,
CODISAM,
Colaboraciones,
ConvenciónInteramericana,
Iglesia,
INDH,
Noticia,
OEA,
PlanTrabajo2019,
Regiones,
Reuniones,
RLG,
SENAMA,
U3E
El Papa habla sobre abusos sexuales y pederastia por parte de miembros de la Iglesia.
Recojo dos titulares de prensa:
Ya que Ud. identificó al culpable, ¿podría presentarlo en una corte terrenal para juzgarlo?
Aunque no me calza, tal explicación, ya que todos los violados, dicen haberlo sido por sacerdotes de distinta alcurnia, en ningún caso se han referido a satanás, como tampoco han manifestado que estaban “poseídos por el demonio”, además no lo puedo creer, porque ello significaría que la iglesia católica estaría infiltrada, a niveles muy altos, por satanás, o sea hijos de Dios, caídos, en ese caso ¿no sería mejor desvincularlos de la Iglesia?.
ALGO NO ME CALZA
- Explicación del papa sobre la pederastia: “Es culpa de Satanás”
- Según Bergoglio que los sacerdotes sean pederastas “es culpa de satanás”
- Explicación del papa sobre la pederastia: “Es culpa de Satanás”
- Según Bergoglio que los sacerdotes sean pederastas “es culpa de satanás”
Ya que Ud. identificó al culpable, ¿podría presentarlo en una corte terrenal para juzgarlo?
Aunque no me calza, tal explicación, ya que todos los violados, dicen haberlo sido por sacerdotes de distinta alcurnia, en ningún caso se han referido a satanás, como tampoco han manifestado que estaban “poseídos por el demonio”, además no lo puedo creer, porque ello significaría que la iglesia católica estaría infiltrada, a niveles muy altos, por satanás, o sea hijos de Dios, caídos, en ese caso ¿no sería mejor desvincularlos de la Iglesia?.
Es una colaboración de administrador del Blog
Suscribirse a:
Entradas (Atom)